El martes 22 de julio se realizó una charla virtual abierta con interesados en inscribirse a la carrera de Entrenador Profesional de Fútbol en la Escuela Maradona Menotti. Más de cuarenta personas de distintos países participaron del encuentro, en el que directivos y docentes profundizaron en los fundamentos de la propuesta académica, la filosofía formativa y el proceso de inscripción.
Federico Suárez del Solar dio la bienvenida a los asistentes y moderó el encuentro. Lo acompañaron Diego Tomatti Galeano, Director de contenidos académicos de la Escuela; Rubén Rossi, referente pedagógico del proyecto; y Agustín Lastagaray, responsable del área de campo. Durante más de dos horas, se compartieron detalles sobre la estructura del plan de estudios, la validez de las licencias, la modalidad de cursada, los requisitos de titulación y la articulación con instituciones deportivas de distintas partes del mundo.
Uno de los ejes principales fue la identidad de la Escuela. Nacida en 2018 como “Escuela de Entrenadores César Luis Menotti”, hoy lleva el nombre “Maradona Menotti” como expresión de una herencia compartida que combina la mirada conceptual y lúdica del “Flaco” con la experiencia vivida en cancha por Diego Armando Maradona. Como señaló Diego Tomatti Galeano: “Maradona dignificó las ideas de Menotti”. La escuela se define como diferente, con una propuesta que prioriza la comprensión profunda del juego, basada en los principios de espacio, tiempo y engaño, antes que en esquemas rígidos o recetas aplicables.
La carrera se estructura en tres licencias —C/B, A y PRO—, con una duración mínima de 36 meses y está avalada por CONMEBOL. El cursado se realiza a través de un campus virtual con materiales diseñados especialmente por entrenadores y formadores cercanos a Menotti, como Rubén Rossi. Las evaluaciones se desarrollan mediante cuestionarios y exámenes online, pero la Escuela aclara que el verdadero examen es el que se da en la cancha. “El título es un punto de partida, no de llegada”, remarcó Tomatti Galeano.
Además de la formación teórica, el trayecto incluye horas de campo pedagógicas y profesionalizantes, que deben realizarse con tutores certificados o en clubes afiliados a federaciones oficiales. La Escuela tiene convenios con instituciones de Argentina, Chile, Ecuador y Estados Unidos, entre otros países. Estas pasantías se organizan en forma de “salidas programadas” de cuatro semanas, y representan una excelente oportunidad de vinculación profesional. La Escuela acompaña a cada estudiante en la organización de estas experiencias, ayudando incluso con la logística y el alojamiento.
En cuanto al proceso de inscripción, Suárez del Solar explicó que se inicia desde el sitio web oficial www.maradonamenotti.ar, donde se completa un formulario y se selecciona la licencia deseada. Es necesario contar con título secundario completo y ser mayor de 18 años. Las formas de pago se adaptan a distintas posibilidades, y existen mecanismos de beca y apoyo económico a través de solicitud personalizada. Una vez realizada la inscripción, se accede al aula de bienvenida, donde se sube la documentación y se reciben las primeras orientaciones.
Durante la charla también se resolvieron dudas frecuentes de los aspirantes, como la validez internacional de las licencias, la compatibilidad con otros estudios, los tiempos de cursada, los procesos de homologación en federaciones extranjeras y los mecanismos para retomar los estudios después de una interrupción. En todos los casos, la Escuela ofreció respuestas claras y un compromiso institucional de acompañamiento.
Al cerrar el encuentro, Rubén Rossi recordó que la razón de ser de esta Escuela no es simplemente acreditar licencias, sino invitar a una revolución conceptual del fútbol, inspirada en las ideas de César Luis Menotti. “El futuro del fútbol está en su pasado”, dijo Rossi, rescatando una visión humanista del juego que invita a pensar, sentir y enseñar desde el respeto, el conocimiento y la creatividad.